domingo, 9 de abril de 2017

TERCER PARCIAL

T111-8
              Sistemas de Comunicación
               Alejandra Castillo Mejía



X.25 Y Frame Relay



X.25

X.25 es un conjunto de protocolos usados para establecer la conexión entre el equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment o DTE) y el equipo de terminación de circuito de datos (Data Circuit Terminating Equipment o DCTE) de una red de conmutación de paquetes (packet switched data network o PSDN). Es decir, X.25 se utiliza como protocolo en el interfaz de acceso a una red de conmutación de paquetes.
Resultado de imagen para x.25 protocolo
X.25 trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales (VC). Un circuito virtual o canal lógico es aquel en el cual el usuario percibe la existencia de un circuito físico dedicado exclusivamente al ordenador o equipo que el maneja, cuando en realidad ese circuito físico "dedicado" lo comparten muchos usuarios. Mediante diversas técnicas de multiplexado estadístico, se entrelazan paquetes de distintos usuarios dentro de un mismo canal. Las prestaciones del canal son lo bastante buenas como para que el usuario no advierta ninguna degradación en la calidad del servicio como consecuencia del tráfico que le acompaña en el mismo canal, esta ventaja solo es apreciada en el tráfico de voz ya que en audio y video a cierta degradación. Para identificar las conexiones en la red de los distintos DTE, en X.25 se emplean numeros de canal lógico (LCN). Pueden asignarse hasta 4095 canales lógicos y sesiones de usuario a un mismo canal físico.

Frame Relay
Resultado de imagen para protocolo frame relayFrame Relay es un protocolo wan de alto rendimiento que funciona en las capas física y de enlace de datos. Las conexiones frame relay se crean al configurar routers CPE u otros dispositivos para comunicarse con un switch frame relay del proveedor de servicios, éste configura el switch frame relay, que ayuda a mantener las tareas de configuración del usuario final a un nivel mínimo.

La conexión entre un dispositivo dte y un dispositivo dce comprende un componente de capa física y un componente de capa de enlace de datos:

El componente físico define las especificaciones mecánicas, eléctricas, funcionales y de procedimiento necesarias para la conexión entre dispositivos. Una de las especificaciones de interfaz de capa física más comunmente utilizadas es la especificación RS-232.

El componente de capa de enlace define el protocolo que establece la conexión entre el dispositivo dte como un router y el dispositivo dce como un switch.

VC: se refiere a un circuito virtual que se genera en una red frame relay entre dos dte. un DLCI puede identificar a un VC.

DLCI: Data Link Connection Identifier, identificador de canal del circuito establecido en Frame Relay. El DLCI se aloja en la trama e indica el camino a seguir por los datos en el VC establecido.

sábado, 8 de abril de 2017

PCS Servicio Telefonía Celular

Los sistemas PCS son considerados la tercera generación de sistemas celulares, heredan características de arquitectura de su anterior generación, conocida como celulares digitales. Las diferencias que se generaron en su constitución, proporciona el ofrecimiento de nuevos servicios y suple las necesidades de alta movilidad tanto de terminal, como personal.

Esta estructura de red se puede ver como un sistema celular con arquitectura, tanto microcelular celdas de menor tamaño, como macrocelular que son celdas para cubrir áreas geográficas extensas y de mayor demanda de servicios que implica mayor cantidad de estaciones base.


Personal Communication System ,  telefonia digital en varios paises ( principalmente USA y CANADA y que operan en las bandas de 1800 y 1900 MHZ , estos servicios pueden ser: - VOZ , SMS, Multimedia, Datos, MP3, Agenda, Camara Esta tecnología incluye Telefonica Móvil Celular 

Modulación BPSK / QPSK

BPSK

En esta modulación se tiene como resultados posibles dos fases de salida para la portadora con una sola frecuencia. Una fase de salida representa un 1 lógico y la otra un 0 lógico. Conforme la señal digital de entrada cambia de estado, la fase de la portadora de salida se desplaza entre dos ángulos que están 180° fuera de fase.
La figura siguiente muestra un diagram de bloques simplificado de un modulador de BPSK. La señal codificada ingresa a un multiplexor el mismo que conmuta la fase de la señal portadora, dependiendo de la condición lógica de la entrada digital, la portadora se transfiere a la salida, ya sea en fase o 180° fuera de fase, con el oscilador de la portadora de referencia.

El espectro de salida de un modulador de BPSK es, sólo una señal de doble banda lateral con portadora suprimida, donde las frecuencias laterales superiores e inferiores están separadas de la frecuencia de la portadora por un valor igual a la mitad de la razón de bit. En consecuencia, el mínimo ancho de banda requerido, para permitir el peor caso de la señal de salida del BPSK es igual a la razón de bit de entrada. La siguiente figura muestra la fase de salida contra la relación de tiempo para una forma de onda BPSK.


QPSK

En las telecomunicaciones, la modulación por desplazamiento cuadrafásica (QPSK, por sus siglas en inglés) se refiere a una técnica para variar la fase de una onda portadora --una onda de amplitud y de frecuencia fija-- mediante la aplicación de una señal digital, de modo que pueda llevar una señal en las transmisiones de radio o televisión. La fase de una onda portadora es una medida de cuán lejos el movimiento de las ondas ha procedido a través de su ciclo, medido en grados o radianes.


En su forma más simple, la modulación digital de fase, o fase de modulación por desplazamiento, cambia la fase de la onda portadora mediante el uso de datos digitales para cambiar entre dos señales de la misma frecuencia, pero de fase opuesta. Sin embargo, el número de desplazamientos no está limitado a solo dos estados y en la modulación QPSK la onda portadora se somete a cuatro cambios de fase, correspondientes a 0, 90, 180 y 270 grados de posición dentro de la forma de onda.
La modulación QPSK toma bits de entrada, dos a la vez, y crea un símbolo que representa una de las cuatro fases. Sin embargo, el rendimiento de la modulación QPSK se puede mejorar mediante el uso de una técnica conocida como codificación Gray. La codificación Gray asigna cada dos bits de entrada a uno de los cuatro símbolos únicos de tal manera que los pares de bits varían por sólo un único bit de símbolo a símbolo. Si se recibe un símbolo de error, contendrá sólo un bit erróneo si fue recibido por error a un símbolo adyacente.
La modulación QPSK es una de las más populares técnicas de modulación digital para la comunicación por satélite, incluyendo la difusión de video digital, por satélite y redes de cable debido a que es resistente, fácil de implementar y menos susceptible al ruido que otras técnicas de modulación. La QPSK también se usa ampliamente en el acceso múltiple de división de código --una tecnología digital que se utiliza en teléfonos celulares-- y en otras formas de comunicación digital a través de una onda portadora de radiofrecuencia.

Protocolos de transmicion de datos UMTS

(Universal Mobile Telecommunications System) Estándar que se empleará en la llamada tercera generación de telefonía móvil, que permitirá disponer de banda ancha en telefonía móvil y transmitir un volumen de datos importante por la red. Con la tercera generación serán posible las videoconferencias, descargar videos, el intercambio de postales electrónicas, paseos 'virtuales' por casas en venta, etc... todo desde el móvil.


Por otra parte, UMTS utiliza CDMA (Code Division Multiple Access) es un procedimiento de acceso que habilita múltiples usuarios de telefonía simultáneamente hacia una estación base mientras sus conversaciones transcurren de forma independiente. UMTS utiliza CDMA como mejor método para conseguir altas tasas de transferencia de datos. 

BENEFICIOS DE UMTS

Los beneficios que ofrece la tercera generación de móviles a los usuarios, además de la conectividad permanente y la agrupación de servicios multimedia, son:
  • Velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps con baja movilidad.
  • Servicios personales según el perfil y preferencias de cada uno (acceso a noticias personalizadas, música bajo demanda, teleenseñanza, etc.).
  • Servicios basados en la posición (localización geográfica, rastreo de llamadas de emergencia, información del tráfico, seguimiento de vehículos, tarifas diferentes desde distintas áreas, etc.).
  • Comercio electrónico sin necesidad de tarjeta de crédito y operaciones bancarias.
  • Control remoto de los electrodomésticos del hogar.
  • Diferentes conexiones simultáneas sobre el mismo terminal móvil.
  • Calidad de voz semejante a la red telefónica fija.
  • Cobertura mundial, con servicios terrestres y por satélite.
No obstante, el sistema UMTS no sólo conlleva el acceso móvil de alta velocidad, supondrá también nuevas formas de divertirse, comunicarse, aprender, acceder a la información, hacer negocios, trabajar, etc. De este modo, mientras el paso de los sistemas de 1G a 2G consistió, básicamente, en el cambio de terminal, el paso de la 2G a la 3G implicará, además del cambio de terminal, el cambio del modelo de negocio.



GPRS, EDGE y GSM

GPRS

El GPRS se basa en el sistema GSM de transmisión de voz, que fué de por si una revolución mundial, al permitir comunicarse vía satélite, sin necesidad de cables ni conexión física a dos terminales móviles (el GSM fué diseñado para la llamada segunda generación de móviles).


Usando pues la base del GSM, del mismo modo que se usaban los modems antiguos conectados a la línea telefónica, nació el e.GPRS, sistema que permitía mandar y recibir paquetes de datos usando la red de telefonía por satélite. Internet ya no sólo estaba en casa, en la oficina o al lado de un ordenador con conexión por cable, sino que cabía en el bolsillo.


Esta tecnología permitirá una velocidades de datos de 115 kbs. Sus ventajas son múltiples, y se aplican fundamentalmente a las transmisiones de datos que produzcan tráfico "a ráfagas", es decir, discontinuo. Por ejemplo, Internet y mensajería. Puede utilizar a la vez diversos canales, y aprovechar los "huecos" disponibles para las transmisiones de diversos usuarios. Por ello, no necesitamos un circuito dedicado para cada usuario conectado. De esta forma desaparece el concepto de tiempo de conexión, dejando paso al de cantidad de información transmitida: El cliente podrá ser facturado por los paquetes realmente enviados y recibidos. El ancho de banda podrá ser entregado bajo demanda, en función de las necesidades de la comunicación. En cuanto a los cambios que supone, las redes GSM deben implementar una serie de nuevos equipos y cambios Hardware y Software, tanto en la parte radio como en la parte de conmutación.

EDGE

(Tasas de Datos Realzadas para la evolución de GSM) Acrónimo para Enhanced Data rates for GSM Evolution . También conocida como EGPRS (Enhanced GPRS).
Es una tecnología de la telefonía móvil celular, que actúa como puente entre las redes 2G y 2.5G. EDGE se considera una evolución del GPRS (General Packet Radio Service). Esta tecnología funciona con redes TDMA y su mejora, GSM. Aunque EDGE funciona con cualquier GSM que tenga implementado GPRS, el operador debe implementar las actualizaciones necesarias, además no todos los teléfonos móviles soportan esta tecnología.
EDGE, o EGPRS, puede ser usado en cualquier transferencia de datos basada en conmutación por paquetes (Packet Switched), como lo es la conexión a Internet. Los beneficios de EDGE sobre GPRS se pueden ver en las aplicaciones que requieren una velocidad de transferencia de datos, o ancho de banda alta, como video y otros servicios multimediales.

GSM


(Group Special Mobile o Global System for Mobile Comunications) El Group Special Mobile fue el organismo que se encargó de la configuración técnica de una norma de transmisión y recepción para la telefonía celular europea y el Global System es el sistema europeo de telefonía móvil digital a 900 MHz.







jueves, 16 de marzo de 2017

SEGUNDO PARCIAL



T111-8
              Sistemas de Comunicación
               Alejandra Castillo Mejía





Integracion de telefonía celular




CTI (Computer telephony integration,  "integración de telefonía informática") se refiere en el contexto empresarial a un sistema informático destinado a la interacción entre una llamada telefónica y un ordenador de manera coordinada. Como los canales de comunicación de las empresas se han extendido más allá del teléfono, englobando actualmente el e-mail, la web (chat), el fax, los SMS, etc., el término CTI se ha ampliado para tomar también a otros canales de comunicación entre la empresa y sus clientes. La tecnología CTI apunta a integrar todos los canales de comunicación de la empresa y las informaciones que ésta recaba sobre sus clientes o potenciales clientes.
Las interacciones registradas en el CTI pueden ser atendidas automáticamente si existen procesos predefinidos para ello o bien con el soporte manual de un agente, también llamado teleoperador. Los sistemas CTI disponen de funciones adicionales como son identificación de llamadas (quién es el cliente iniciador de la comunicación) o enrutamiento de llamadas (por ejemplo, en función de criterios geográficos o de negocio redirigir la llamada a un agente u otro) que facilitan la trazabilidad de los contactos realizados con los clientes y la automatización de tareas.
Resultado de imagen para computer telephony integration

Filtro dentro del sistema de telefonía celular.

Los filtros DSL funcionan, esencialmente, actuando como filtros para evitar que las conversaciones de voz y los datos se invadan los unos a los otros en rangos de frecuencia. La transmisión de datos de alta velocidad a través de líneas de abonado digital (DSL) se lleva a cabo en bandas de frecuencias superiores capaces de ser transmitidas por medio de cables de cobre de teléfono estándar. Dado que las conversaciones de voz rara vez hacen uso de esa banda de frecuencia, la transmisión de datos a alta velocidad puede coexistir pacíficamente en la misma línea telefónica con una conversación en curso. En ocasiones, sin embargo, un "zumbido" o "estática" de la transmisión DSL pueden entrometerse en la conversación telefónica audible, o los tonos altos en el rango de voz pueden afilar el rango de frecuencia habitada por el servicio DSL. Para evitar esta coincidencia, los filtros DSL utilizan un componente electrónico conocido como filtro de "paso de banda" para eliminar una conversación de la otra.



Tipos

Los filtros DSL están disponibles en una variedad de formas, muchas de las cuales son de instalación rápida y sencilla para los consumidores. La forma más básica de filtro de DSL es el filtro de "in-line" (en línea). En esta configuración, un teléfono se conecta directamente al filtro DSL en lugar de a la pared y ,a su vez, los tapones de filtro se conectan en la pared para así completar el circuito telefónico. Cuando se produce una llamada de voz, esta clase de filtro DSL mantiene las conversaciones de voz y de datos por separado.
Un segundo tipo de filtro está integrado en la propia toma de teléfono y no requiere de componentes adicionales en línea. Este filtro funciona de la misma manera que el filtro en línea, pero se encuentra físicamente dentro de la toma de teléfono para otorgarle un aspecto más ordenado y reducir las probabilidades de que el componente de la línea telefónica adicional pueda ser extraído de la toma o dañado.
Por último, un dispositivo conocido como un "adaptador dúplex" se conecta a una toma de teléfono estándar y divide ese único puerto en dos: uno para el módem DSL y el otro para una conexión telefónica estándar. El filtrado se realiza en el interior del adaptador de doble cara, y la conversación se combina en una única conexión filtrada de teléfono

Ancho de banda

Resultado de imagen para ancho de banda



  1. El ancho de banda en la transmisión de la información, comprende la cantidad de datos que pueden ser transmitidos dentro del canal de comunicación. Introducción a la Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones Jhon Alexander Holguín B.
  2. La capacidad de la información que se puede propagar en un sistema detransmisión esta en función del ancho de banda y el tiempo de transmisión.
  3. R Hartley de los Bell Telephone Laboratories, desarrolla en 1920 la relación entreancho de banda, el tiempo de transmisión y la capacidad de información, esdecir que entre mayor sea el ancho de banda y el tiempo de transmisión, mayorserá la información que se transmita.

  1.  •I -> Capacidad de la Información
  1.  •B ->Ancho de Banda del Sistema (Hz)
  1.  •t -> Tiempo de Transmisión (s) 
  1. I =Bxt

  1. La capacidad de la información es proporcional al ancho de banda y al tiempo detransmisión Introducción a la Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones Jhon Alexander Holguín B.





Mapa de la cobertura de celular

Telcel
2G





3G




 4G




lunes, 13 de marzo de 2017

Antenas Tipo Fragtal


Los fractales mejoran el diseño de antenas básicamente por dos motivos. En primer lugar, pueden aumentar el rendimiento de las antenas compuestas. Muchas antenas que en apariencia parecen constituir una sola unidad –gran parte de las antenas de radar, entre ellas- están en realidad compuestas por una formación de hasta un millar de pequeñas antenas. Su disposición suele ser o perfectamente regular o, por el contrario, aleatoria. Dwight Jaggard y Douglas Werner han descubierto que una distribución fractal puede combinar la robustez de los sistemas aleatoriamente dispuestos con el rendimiento de los regulares, todo ello utilizando la cuarta parte de elementos. Los fractales pueden ofrecer desorden a pequeña escala y orden a gran escala. 
En segundo término, la forma fractal puede ser beneficiosa incluso para antenas aisladas. Nathan Cohen y un equipo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Cataluña, han experimentado, de forma independiente, con hilos doblados siguiendo la forma de las curvas de Koch, o de los triángulos de Sierpinski. Al replegar así la antena se consigue no sólo alojar la misma longitud en un espacio seis veces menor, sino que su forma dentada genera capacitancia e inductancia adicionales, haciendo innecesarios elementos externos para su sintonización o para aumentar la anchura de la banda de frecuencias que pueda recibir. 
Cohen, que fundó Fractal Antena Systems en 1995, trabaja en la actualidad con T&M Antenas, fabricante de antenas para los teléfonos móviles de Motorola. Uno de los ingenieros de T&M afirma que el rendimiento de las antenas fractales es un 25 por ciento mayor que el de las habituales antenas romas, revestidas de goma, con que van equipadas muchos teléfonos móviles o inalámbricos. Amén de ser más baratas de fabricar, operan en múltiples bandas, lo que permite incorporar un receptor GPS al teléfono, al tiempo que la antena puede quedar oculta en el interior del aparato. 





domingo, 5 de marzo de 2017

ONSTART



OnStar surgió cuando General Motors unió a sus vehículos tecnología GPS y de comunicación con asesores en vivo -entrenados para ayudar a los conductores- con el fin de salvar vidas enviando a los equipos de emergencia al lugar donde hubo un accidente.

Los servicios que brinda OnStart son:

  • Respuesta Automática de Accidentes. Este servicio consta de al momento de tener un accidente automovilístico los sensores lo detectan y personal hace contacto telefónico con el accidentado, en dado caso de que no se establezca la comunicación el servicio Onstar manda servicios médicos hasta el lugar del accidente.


  • Asistencia de Vehículos Robados. Si se llegara a tener un robo del vehículo basta con comunicarse con OnStart en donde harán contacto con la policía para la denuncia del robo y por medio del generalizador estarán trabajando para encontrar la ubicación de automóvil


  • Diagnostico del Vehículo este servicio permite conocer a todo momento el estado del carro, si es necesario algun mantenimiento o equipamiento de el.


  • Aplicación OnSatar La cual permite conocer algunos estatus del auto como nivel se gasolina de aceite de llantas así como también permite abrir y cerrar las puertas y encenderlo a distancia.


  • Navegación paso a paso de OnSatart


 Este sistema de telemática nos parece un plus por parte de GMen esta fase inicial se encuentra disponible en los vehículos Chevrolet Cheyenne y GMC Sierra 2014 las 24 horas de los 365 días del año, el primer año es gratuito y pasando este periodo OnStar Connect tendrá un costo de $299 pesos mensuales o $2,999 de anualidad mientras que OnStar Connect Plus de $450 pesos al mes o $4,500 al año





Proyecto Iridium


Esta empresa que comenzó su andadura a finales de los años 90. Es la historia de un fracaso empresarial por los aires de grandeza y las malas previsiones que hicieron sus gestores.
Iridium es una empresa que decidió lanzar una red global de telefonía móvil a través de satélites, con lo que la cobertura era global y la inversión en infraestructura es más reducida que tener miles de estaciones base por todo el mundo. Con esta suposición empezaron a prestar servicio con la idea de convertirse en un gran operador de telefonía móvil. Eso fue el 1 de noviembre de 1998.
Apenas unos meses después, el 13 de agosto de 1999, Iridium estaba en bancarrota. ¿Cuáles fueron las razones? Principalmente una insuficiente demanda del servicio y que el coste del despliegue de satélites fue de miles de millones de dólares.
Un reducido coste en infraestructura, resultó ser fatal. Es cierto que para que un único operador de telefonía móvil tenga que proveer cobertura de telefonía celular global tendría que desembolsar muchísimo más dinero que lo que costó Iridium, pero para hacerlo puede empezar por partes, por una ciudad. Con Iridium no era posible. Hasta que no estuvieron todos los satélites funcionando no se pudo dar servicio. Y eso costó mucho dinero. Por tanto los precios de las llamadas tuvieron que ser altos.
Y es que además no contaron con la popularización del gran invento que trajo el GSM, que es roaming. Para tener cobertura global de GSM no es necesario que tu operador de GSM ponga antenas por todo el mundo, sino que tu operador de GSM llegue a acuerdos con operadores de todo el mundo. Y eso es lo que sucedió y sucede. Puedes ir con tu teléfono móvil GSM sin problemas a otros países pagando algo más por tus llamadas. Con Iridium las llamadas eran increíblemente caras estuvieras donde estuvieras (7 euros por minuto, por ejemplo).
Además esto se juntó con unos terminales muy caros (3000 euros), grandes (las antenas tenían que recibir la señal de satélites mucho más lejanos que una estación base de GSM) y con graves problemas de cobertura (dentro de los edificios no funcionaba). El proyecto fue un fracaso.
Al final los restos de la empresa (los satélites y la marca) fueron vendidos a un nuevo grupo de inversores que algo de partido le han sacado al tema. Su principal cliente es el ejército de EEUU y algunos marineros que lo usan como sistema de emergencia. Al final incluso es rentable, pero el objetivo inicial de la empresa a finales de los noventa de ser un competidor duro del GSM se ha quedado en agua de borrajas: ahora mismo tienen menos de 300.000 abonados frente a los 2.000 millones de GSM.

Estandar GSM

GSM son las siglas de Global System for Mobile communications (Sistema Global para las comunicaciones Móviles), es el sistema de teléfono móvil digital más utilizado y el estándar de facto para teléfonos móviles en Europa.
Definido originalmente como estándar Europeo abierto para que una red digital de teléfono móvil soporte voz, datos, mensajes de texto y roaming en varios paises. El GSM es ahora uno de los estándares digitales inalámbricos 2G más importantes del mundo. El GSM está presente en más de 160 países y según la asociación GSM, tienen el 70 por ciento del total del mercado móvil digital.
GSM necesita la utilización de varios protocolos para poder controlar las llamadas, transferir información y proporcionar gestión global del sistema. Desde la MS existen 4 niveles para la comunicación:
  • Interface RF (Radio Frecuency) a la BTS.
  • Nivel de gestión de Recursos de Radio (RR) al BSC.
  • Gestión de la movilidad (MM).
  • Gestión de las comunicaciones (CM) al registro VLR del MSC.


Características de seguridad de GSM

La seguridad en GSM consta de los siguientes aspectos:
  • Autenticación de la Identidad del Abonado
  • Confidencialidad de la Identidad del Abonado
  • Confidencialidad de los Datos de Señalización
  • Confidencialidad de los Datos del Usuario

Estructura de Estaciones Móviles

Una estación base tiene una capacidad limitada de gestión de tráfico telefónico, de conversaciones. Ello depende de la configuración radio que la operadora haya dispuesto. En zonas despobladas, la estación tendrá la electrónica necesaria para cursar diez conversaciones simultáneas por ejemplo, y en ciudades cien. Y no es cuestión de potencia, como mucha gente piensa. Es cuestión de pura configuración del equipo de radio. La potencia con la que radia la estación base (lo más temido por los ciudadanos) dependerá del rango de cobertura (la superficie o Km2 ) que se pretendan cubrir. En el campo bastará una estación base cada muchos Km2 , sin embargo, en las ciudades se necesitarán cada dos manzanas de casas. Y la única razón es el tráfico esperado por las operadoras. En el monte apenas habrá conversaciones y en las ciudades las hay a miles. Justamente para tener la sensación de que “tenemos línea”, las operadoras equipan muchas estaciones base en las ciudades. La estación base rural tendrá que radiar con tanta más potencia cuanta más superficie deba cubrir. Por el contrario, en entornos urbanos no es necesaria la potencia porque a pocos metros de distancia se encuentran las estaciones base vecinas que conforman el entramado de celdas hexagonales solapadas que cubran perfectamente la ciudad. Por eso no hay peligro en la potencia con que radian estas instalaciones. 

Primera generación de Telefonía Celular


G1

La primera generación de telefonía móvil (G1) funcionaba por medio de comunicaciones analógicas y dispositivos portátiles que eran relativamente grandes. Esta generación utilizaba principalmente los siguientes estándares:
  • AMPS (Sistema telefónico móvil avanzado): Se presentó en 1976 en Estados Unidos y fue el primer estándar de redes celulares. Utilizada principalmente en el continente americano, Rusia y Asia, la primera generación de redes analógicas contaba con mecanismos de seguridad endebles que permitían hackear las líneas telefónicas.
  • TACS (Sistema de comunicaciones de acceso total): Es la versión europea del modelo AMPS. Este sistema fue muy usado en Inglaterra y luego en Asia (Hong-Kong y Japón) y utilizaba la banda de frecuencia de 900 MHz.
  • ETACS (Sistema de comunicaciones de acceso total extendido): Es una versión mejorada del estándar TACS desarrollado en el Reino Unido que utiliza una gran cantidad de canales de comunicación.
Con la aparición de una segunda generación totalmente digital, la primera generación de redes celulares se volvió obsoleta.


G2

La segunda generación de redes móviles (G2) marcó un quiebre con la primera generación de teléfonos celulares al pasar de tecnología analógica a digital.
Los principales estándares de telefonía móvil de G2 son:
  • GSM (Sistema global para las comunicaciones móviles): El estándar más usado en Europa a fines de siglo XX y también se admite en Estados Unidos. Este estándar utiliza las bandas de frecuencia de 900 MHz y de 1800 MHz en Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia utilizada es la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles que pueden funcionar tanto en Europa como en Estados Unidos se denominan teléfonos de tribanda.
  • CDMA (Acceso múltiple por división de código): Utiliza una tecnología de espectro ensanchado que permite transmitir una señal de radio a través de un rango de frecuencia amplio.
  • TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo): Emplea una técnica de división de tiempo de los canales de comunicación para aumentar el volumen de los datos que se transmiten simultáneamente. Esta tecnología se usa, principalmente, en el continente americano, Nueva Zelanda y en la región del Pacífico asiático.
Gracias a la G2, es posible transmitir voz y datos digitales de volúmenes bajos, por ejemplo, mensajes de texto (SMS siglas en inglés de Servicio de mensajes cortos) o mensajes multimedia (MMS siglas en inglés de Servicio de mensajes multimedia). El estándar GSM permite una velocidad de datos máxima de 9,6 kbps.
El estándar EDGE (Velocidades de datos mejoradas para la evolución global) anunciado como G2.75, cuadriplica las mejoras en el rendimiento de GPRS con la tasa de datos teóricos anunciados de 384 Kbps, por lo tanto, admite aplicaciones de multimedia. En realidad, el estándar EDGE permite velocidades de datos teóricas de 473 Kbits/s pero ha sido limitado para cumplir con las especificaciones IMT-2000 (Telecomunicaciones móviles internacionales-2000) de la ITU (Unión internacional de telecomunicaciones).

G3

Las especificaciones IMT-2000 (Telecomunicaciones móviles internacionales para el año 2000) de la Unión internacional de telecomunicaciones (ITU) definieron las características de la G3 (tercera generación de telefonía móvil). Las características más importantes son:
  • Alta velocidad de transmisión de datos :
    • 144 Kbps con cobertura total para uso móvil.
    • 384 Kbps con cobertura media para uso de peatones.
    • 2 Mbps con áreas de cobertura reducida para uso fijo.
  • Compatibilidad mundial.
  • Compatibilidad de los servicios móviles de G3 con las redes de segunda generación.
La G3 ofrece velocidades de datos de más de 144 Kbit/s y de este modo brinda la posibilidad de usos multimedia, por ejemplo, transmisión de videos, video conferencias o acceso a Internet de alta velocidad. Las redes de G3 utilizan bandas con diferentes frecuencias a las redes anteriores: 1885 a 2025 MHz y 2110 a 2200 MHz.
El estándar G3 más importante que se usa en Europa se llama UMTS (Sistema universal de telecomunicaciones móviles) y emplea codificación W-CDMA (Acceso múltiple por división de código de banda ancha). La tecnología UMTS usa bandas de 5 MHz para transferir voz y datos con velocidades de datos que van desde los 384 Kbps a los 2 Mbps. El HSDPA (Acceso de alta velocidad del paquete de Downlink) es un protocolo de telefonía móvil de tercera generación, apodado "G3.5", que puede alcanzar velocidades de datos en el orden de los 8 a 10 Mbps. La tecnología HSDPA usa la banda de frecuencia de 5 GHz y codificación W-CDMA.



Experimento de HERTZ

HEINRICH HERTZ (1857-1894), profesor de la Escuela Politécnica de Karlsruhe, en Alemania, se interesó en la teoría electromagnética propuesta por Maxwell. La reformuló matemáticamente logrando que las ecuaciones fueran más sencillas, y simétricas. Desde 1884 Hertz pensó en la manera de generar y detectar en un laboratorio las ondas electromagnéticas que Maxwell había predicho. Después de mucho trabajo y de experiencias sin éxito, en 1887 construyó un dispositivo con el que logró su fin. 

Utilizó un carrete o bobina de Ruhmkorff; que es un transformador que produce un voltaje muy alto. En seguida conectó el carrete a un dispositivo formado por dos varillas de cobre (Figura 29); en uno de los extremos de cada varilla añadió una esfera grande y en el otro una pequeña. Cada una de las esferas grandes servía como condensador para almacenar carga eléctrica. Una vez hecha la conexión, en cierto instante el voltaje entre las esferas chicas era lo suficientemente grande para que saltara una chispa entre ellas. Hertz razonó que al saltar estas chispas se produciría un campo eléctrico variable en la región vecina a las esferas chicas, que según Maxwell debería inducir un campo magnético, también variable. Estos campos serían una perturbación que se debería propagar, es decir, debería producirse una onda electromagnética. De esta forma, Hertz construyó un radiador de ondas electromagnéticas. Efectivamente, al conectar el carrete de Ruhmkorff a su dispositivo, Hertz observó que saltaban chispas entre las esferas chicas de manera intermitente. Así logró construir un generador de ondas electromagnéticas.


El siguiente paso fue construir un detector de las ondas electromagnéticas que supuso eran emitidas por su dispositivo. Para este fin construyó varios detectores. Uno de ellos era simplemente otro dispositivo similar al radiador; otro tipo fue una espira metálica en forma circular que tenía en sus extremos dos esferas, también conductoras, separadas una pequeña distancia. El argumento de Hertz fue el siguiente: si en efecto existen ondas electromagnéticas, al ser emitidas por el circuito se propagarán en todo el espacio circundante. Al llegar las ondas al detector, se inducirá en él un campo eléctrico (además del magnético) y por tanto, en las varillas conductoras o en la espira se inducirá una corriente eléctrica. Esto hará que a través de sus extremos se induzca un voltaje, que si llega a tener un valor suficientemente grande, dará lugar a que salte una chispa entre las esferas. Mientras mayor sea el valor de la amplitud de la corriente eléctrica en el circuito emisor, mayor será la magnitud del campo eléctrico inducido y por lo tanto, mayor será la diferencia de potencial entre los extremos de la espira del receptor. Esto es precisamente lo que encontró Hertz en su experimento. Con su detector situado a una distancia de alrededor de 30 m del radiador, observó que saltaba una chispa entre las esferas del detector, con lo que demostró que las ondas electromagnéticas ¡efectivamente existen! Más tarde, el mismo Hertz pudo demostrar que estas ondas se reflejan, se refractan y se comportan como las ondas de luz (véase el capítulo XIV), hecho considerado por la teoría de Maxwell. Así lo reportó Hertz en 1888: "Es fascinante que los procesos que investigué representan, en una escala un millón de veces más amplia, los mismos fenómenos que se producen en la vecindad de un espejo de Fresnel, o entre las delgadas láminas para exhibir los anillos de Newton." 

Ventajas PROFIBUS-MOTBUS sobre ETHERNET

Ventajas  Ethernet:
  • Fácil instalación: Las formas de conexión más comunes son el cable coaxial y el par trenzado. Si se utiliza el coaxial solo basta poseer los conectores T, los conectores y por supuesto las placas de red, es importante destacar que no es necesario poseer un Hub. 
  • Tecnología conocida: Es el sistema que domina el mercado desde hace varios años.
  • Placas de bajo costo.
  • Varias formas de cableado.
  • Seguridad ya que es muy dificil pegarse de un cable ethernet sin antes dañarlo.
  • La velocidad de transmision de datos es mucho mas alta por ser a 100Mb/s en comparacion con los 54Mb/s de las alambicaras.
  • Opción mas barata si los equipos están relativamente cerca.