domingo, 9 de abril de 2017

TERCER PARCIAL

T111-8
              Sistemas de Comunicación
               Alejandra Castillo Mejía



X.25 Y Frame Relay



X.25

X.25 es un conjunto de protocolos usados para establecer la conexión entre el equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment o DTE) y el equipo de terminación de circuito de datos (Data Circuit Terminating Equipment o DCTE) de una red de conmutación de paquetes (packet switched data network o PSDN). Es decir, X.25 se utiliza como protocolo en el interfaz de acceso a una red de conmutación de paquetes.
Resultado de imagen para x.25 protocolo
X.25 trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales (VC). Un circuito virtual o canal lógico es aquel en el cual el usuario percibe la existencia de un circuito físico dedicado exclusivamente al ordenador o equipo que el maneja, cuando en realidad ese circuito físico "dedicado" lo comparten muchos usuarios. Mediante diversas técnicas de multiplexado estadístico, se entrelazan paquetes de distintos usuarios dentro de un mismo canal. Las prestaciones del canal son lo bastante buenas como para que el usuario no advierta ninguna degradación en la calidad del servicio como consecuencia del tráfico que le acompaña en el mismo canal, esta ventaja solo es apreciada en el tráfico de voz ya que en audio y video a cierta degradación. Para identificar las conexiones en la red de los distintos DTE, en X.25 se emplean numeros de canal lógico (LCN). Pueden asignarse hasta 4095 canales lógicos y sesiones de usuario a un mismo canal físico.

Frame Relay
Resultado de imagen para protocolo frame relayFrame Relay es un protocolo wan de alto rendimiento que funciona en las capas física y de enlace de datos. Las conexiones frame relay se crean al configurar routers CPE u otros dispositivos para comunicarse con un switch frame relay del proveedor de servicios, éste configura el switch frame relay, que ayuda a mantener las tareas de configuración del usuario final a un nivel mínimo.

La conexión entre un dispositivo dte y un dispositivo dce comprende un componente de capa física y un componente de capa de enlace de datos:

El componente físico define las especificaciones mecánicas, eléctricas, funcionales y de procedimiento necesarias para la conexión entre dispositivos. Una de las especificaciones de interfaz de capa física más comunmente utilizadas es la especificación RS-232.

El componente de capa de enlace define el protocolo que establece la conexión entre el dispositivo dte como un router y el dispositivo dce como un switch.

VC: se refiere a un circuito virtual que se genera en una red frame relay entre dos dte. un DLCI puede identificar a un VC.

DLCI: Data Link Connection Identifier, identificador de canal del circuito establecido en Frame Relay. El DLCI se aloja en la trama e indica el camino a seguir por los datos en el VC establecido.

sábado, 8 de abril de 2017

PCS Servicio Telefonía Celular

Los sistemas PCS son considerados la tercera generación de sistemas celulares, heredan características de arquitectura de su anterior generación, conocida como celulares digitales. Las diferencias que se generaron en su constitución, proporciona el ofrecimiento de nuevos servicios y suple las necesidades de alta movilidad tanto de terminal, como personal.

Esta estructura de red se puede ver como un sistema celular con arquitectura, tanto microcelular celdas de menor tamaño, como macrocelular que son celdas para cubrir áreas geográficas extensas y de mayor demanda de servicios que implica mayor cantidad de estaciones base.


Personal Communication System ,  telefonia digital en varios paises ( principalmente USA y CANADA y que operan en las bandas de 1800 y 1900 MHZ , estos servicios pueden ser: - VOZ , SMS, Multimedia, Datos, MP3, Agenda, Camara Esta tecnología incluye Telefonica Móvil Celular 

Modulación BPSK / QPSK

BPSK

En esta modulación se tiene como resultados posibles dos fases de salida para la portadora con una sola frecuencia. Una fase de salida representa un 1 lógico y la otra un 0 lógico. Conforme la señal digital de entrada cambia de estado, la fase de la portadora de salida se desplaza entre dos ángulos que están 180° fuera de fase.
La figura siguiente muestra un diagram de bloques simplificado de un modulador de BPSK. La señal codificada ingresa a un multiplexor el mismo que conmuta la fase de la señal portadora, dependiendo de la condición lógica de la entrada digital, la portadora se transfiere a la salida, ya sea en fase o 180° fuera de fase, con el oscilador de la portadora de referencia.

El espectro de salida de un modulador de BPSK es, sólo una señal de doble banda lateral con portadora suprimida, donde las frecuencias laterales superiores e inferiores están separadas de la frecuencia de la portadora por un valor igual a la mitad de la razón de bit. En consecuencia, el mínimo ancho de banda requerido, para permitir el peor caso de la señal de salida del BPSK es igual a la razón de bit de entrada. La siguiente figura muestra la fase de salida contra la relación de tiempo para una forma de onda BPSK.


QPSK

En las telecomunicaciones, la modulación por desplazamiento cuadrafásica (QPSK, por sus siglas en inglés) se refiere a una técnica para variar la fase de una onda portadora --una onda de amplitud y de frecuencia fija-- mediante la aplicación de una señal digital, de modo que pueda llevar una señal en las transmisiones de radio o televisión. La fase de una onda portadora es una medida de cuán lejos el movimiento de las ondas ha procedido a través de su ciclo, medido en grados o radianes.


En su forma más simple, la modulación digital de fase, o fase de modulación por desplazamiento, cambia la fase de la onda portadora mediante el uso de datos digitales para cambiar entre dos señales de la misma frecuencia, pero de fase opuesta. Sin embargo, el número de desplazamientos no está limitado a solo dos estados y en la modulación QPSK la onda portadora se somete a cuatro cambios de fase, correspondientes a 0, 90, 180 y 270 grados de posición dentro de la forma de onda.
La modulación QPSK toma bits de entrada, dos a la vez, y crea un símbolo que representa una de las cuatro fases. Sin embargo, el rendimiento de la modulación QPSK se puede mejorar mediante el uso de una técnica conocida como codificación Gray. La codificación Gray asigna cada dos bits de entrada a uno de los cuatro símbolos únicos de tal manera que los pares de bits varían por sólo un único bit de símbolo a símbolo. Si se recibe un símbolo de error, contendrá sólo un bit erróneo si fue recibido por error a un símbolo adyacente.
La modulación QPSK es una de las más populares técnicas de modulación digital para la comunicación por satélite, incluyendo la difusión de video digital, por satélite y redes de cable debido a que es resistente, fácil de implementar y menos susceptible al ruido que otras técnicas de modulación. La QPSK también se usa ampliamente en el acceso múltiple de división de código --una tecnología digital que se utiliza en teléfonos celulares-- y en otras formas de comunicación digital a través de una onda portadora de radiofrecuencia.

Protocolos de transmicion de datos UMTS

(Universal Mobile Telecommunications System) Estándar que se empleará en la llamada tercera generación de telefonía móvil, que permitirá disponer de banda ancha en telefonía móvil y transmitir un volumen de datos importante por la red. Con la tercera generación serán posible las videoconferencias, descargar videos, el intercambio de postales electrónicas, paseos 'virtuales' por casas en venta, etc... todo desde el móvil.


Por otra parte, UMTS utiliza CDMA (Code Division Multiple Access) es un procedimiento de acceso que habilita múltiples usuarios de telefonía simultáneamente hacia una estación base mientras sus conversaciones transcurren de forma independiente. UMTS utiliza CDMA como mejor método para conseguir altas tasas de transferencia de datos. 

BENEFICIOS DE UMTS

Los beneficios que ofrece la tercera generación de móviles a los usuarios, además de la conectividad permanente y la agrupación de servicios multimedia, son:
  • Velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps con baja movilidad.
  • Servicios personales según el perfil y preferencias de cada uno (acceso a noticias personalizadas, música bajo demanda, teleenseñanza, etc.).
  • Servicios basados en la posición (localización geográfica, rastreo de llamadas de emergencia, información del tráfico, seguimiento de vehículos, tarifas diferentes desde distintas áreas, etc.).
  • Comercio electrónico sin necesidad de tarjeta de crédito y operaciones bancarias.
  • Control remoto de los electrodomésticos del hogar.
  • Diferentes conexiones simultáneas sobre el mismo terminal móvil.
  • Calidad de voz semejante a la red telefónica fija.
  • Cobertura mundial, con servicios terrestres y por satélite.
No obstante, el sistema UMTS no sólo conlleva el acceso móvil de alta velocidad, supondrá también nuevas formas de divertirse, comunicarse, aprender, acceder a la información, hacer negocios, trabajar, etc. De este modo, mientras el paso de los sistemas de 1G a 2G consistió, básicamente, en el cambio de terminal, el paso de la 2G a la 3G implicará, además del cambio de terminal, el cambio del modelo de negocio.



GPRS, EDGE y GSM

GPRS

El GPRS se basa en el sistema GSM de transmisión de voz, que fué de por si una revolución mundial, al permitir comunicarse vía satélite, sin necesidad de cables ni conexión física a dos terminales móviles (el GSM fué diseñado para la llamada segunda generación de móviles).


Usando pues la base del GSM, del mismo modo que se usaban los modems antiguos conectados a la línea telefónica, nació el e.GPRS, sistema que permitía mandar y recibir paquetes de datos usando la red de telefonía por satélite. Internet ya no sólo estaba en casa, en la oficina o al lado de un ordenador con conexión por cable, sino que cabía en el bolsillo.


Esta tecnología permitirá una velocidades de datos de 115 kbs. Sus ventajas son múltiples, y se aplican fundamentalmente a las transmisiones de datos que produzcan tráfico "a ráfagas", es decir, discontinuo. Por ejemplo, Internet y mensajería. Puede utilizar a la vez diversos canales, y aprovechar los "huecos" disponibles para las transmisiones de diversos usuarios. Por ello, no necesitamos un circuito dedicado para cada usuario conectado. De esta forma desaparece el concepto de tiempo de conexión, dejando paso al de cantidad de información transmitida: El cliente podrá ser facturado por los paquetes realmente enviados y recibidos. El ancho de banda podrá ser entregado bajo demanda, en función de las necesidades de la comunicación. En cuanto a los cambios que supone, las redes GSM deben implementar una serie de nuevos equipos y cambios Hardware y Software, tanto en la parte radio como en la parte de conmutación.

EDGE

(Tasas de Datos Realzadas para la evolución de GSM) Acrónimo para Enhanced Data rates for GSM Evolution . También conocida como EGPRS (Enhanced GPRS).
Es una tecnología de la telefonía móvil celular, que actúa como puente entre las redes 2G y 2.5G. EDGE se considera una evolución del GPRS (General Packet Radio Service). Esta tecnología funciona con redes TDMA y su mejora, GSM. Aunque EDGE funciona con cualquier GSM que tenga implementado GPRS, el operador debe implementar las actualizaciones necesarias, además no todos los teléfonos móviles soportan esta tecnología.
EDGE, o EGPRS, puede ser usado en cualquier transferencia de datos basada en conmutación por paquetes (Packet Switched), como lo es la conexión a Internet. Los beneficios de EDGE sobre GPRS se pueden ver en las aplicaciones que requieren una velocidad de transferencia de datos, o ancho de banda alta, como video y otros servicios multimediales.

GSM


(Group Special Mobile o Global System for Mobile Comunications) El Group Special Mobile fue el organismo que se encargó de la configuración técnica de una norma de transmisión y recepción para la telefonía celular europea y el Global System es el sistema europeo de telefonía móvil digital a 900 MHz.







jueves, 16 de marzo de 2017

SEGUNDO PARCIAL



T111-8
              Sistemas de Comunicación
               Alejandra Castillo Mejía